domingo, 10 de agosto de 2014

MÚSICA OCCIDENTAL


MÚSICA OCCIDENTAL


En los siglos II y III se compusieron diferentes tipos de himnos, cantos litúrgicos que fueron sistematizados en el siglo IV gracias a la acción de Ambrosio, arzobispo de Milán. Con posterioridad, la reforma y recopilación de cantos llanos efectuada bajo el papado de Gregorio I en el siglo VI, significó la adopción de los llamados cantos gregorianos. En el siglo VIII este género dominó, junto con el trovadoresco (música popular no ligada a lo religioso), el panorama musical de la edad media europea.


Más tarde se desarrolló en Europa la polifonía (es decir, la ejecución simultánea de varias melodías o partes igualmente importantes) y la música profana. Dentro de ambas surgió un modo de interpretación polifónico a dos voces, que entonaban melodías distintas y superpuestas, llamado organum, originario probablemente del cercano oriente.
París, con la escuela de Notre-Dame, representó el término de esta manera de hacer polifonía conocida a través de la historia como ars antiqua (arte antiguo). Pero, además, Francia se convirtió en el centro musical del siglo XIV, instaurándose una nueva forma de hacer polifonía, corriente denominada ars nova (arte nuevo), que se caracterizó por el motete o composición musical breve formada sobre versículos de la Biblia, que se cantaba en las iglesias. En forma paralela al ars nova apareció un tipo de literatura musical de raíces profanas (que no pertenecían a la iglesia), que cultivó los géneros clásicos de la canción galante, llamados: rondeau, ballade y virelai; y que en Italia adoptó las formas autóctonas de madrigale, ballata y caccia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario